En el marco del proyecto “Acción humanitaria con población migrante en Norte de Santander (Colombia)”, financiado por la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AEXCID), Ayuda en Acción ha liderado jornadas de regularización migratoria en articulación con Migración Colombia. Estas jornadas están dirigidas a niños, niñas y adolescentes migrantes matriculados en instituciones educativas de primaria y segundaria, con el objetivo de avanzar en la obtención del Permiso por Protección Temporal (PPT) y garantizar el acceso a derechos fundamentales como la educación.
Uno de los objetivos principales del proyecto es brindar información, orientación y activación de rutas de atención en salud, educación y prevención de violencias, con énfasis en la prevención del reclutamiento forzado y la trata de personas.
Para las actividades de regularización migratoria, se ha implementado un proceso estructurado en tres etapas: pre-registro virtual RUMV, toma de biometría y entrega del PPT en físico. Estas acciones se han desarrollado directamente en las instituciones educativas, lo que ha permitido reducir barreras de acceso como la falta de recursos económicos o la imposibilidad de desplazarse a oficinas de Migración Colombia por parte de las familias.
“Ayuda en Acción ha liderado todo el proceso con las instituciones educativas: desde la localización de los colegios, la coordinación con directivos, hasta el contacto individual con las familias. Hemos asumido la gestión de las jornadas en articulación directa con Migración Colombia, garantizando que los niños y niñas completen cada etapa del proceso hasta la obtención de su documento de identidad”, explicó Kelly Medina, profesional de Ayuda en Acción.
Conoce más: Ayuda en Acción y AEXCID refuerzan la atención a migrantes en la frontera colombo-venezolana
Regularización migratoria desde las escuelas
Las dos primeras jornadas de regularización masivas se realizaron en el Colegio Eustorgio Colmenares Baptista y en el Colegio Camilo Daza, sumando un total de 190 participantes. De ellos, 76 niños, niñas y adolescentes han completado ya su proceso de biometría y recibido su PPT, lo cual les permite formalizar su matrícula escolar, acceder a certificaciones académicas y continuar su trayectoria educativa sin restricciones.
Este primer acercamiento permitió identificar una alta concentración de menores sin PPT en las instituciones educativas, además de recibir una positiva respuesta con las familias debido a la facilidad de contacto, la reducción de barreras logísticas y económicas, y el sólido respaldo de los equipos directivos y docentes.
El proceso de regularización ha tenido un impacto significativo en la vida de muchas familias. Mari Carmen Ramos, madre beneficiaria, expresó su agradecimiento al recibir el documento de su hija: “Estoy aquí en la entrega del PPT. Ya me lo entregaron y quiero destacar que fue muy rápido. Esto es muy positivo porque este documento le permitirá a mi hija continuar sus estudios con normalidad”.
Para Carolina Piña, madre de cuatro hijos, el proceso ha significado un paso importante para la estabilidad escolar de su familia: “Estoy contenta porque ya mis dos hijos recibieron su PPT. Me falta la niña, que no lo tenía porque no estaba estudiando. Pero ya desde la fundación me gestionaron un cupo en el colegio, pudimos sacar la constancia de estudio y se hizo el proceso. Ya Migración le hizo su registro biométrico, y estoy en espera de que le entreguen su documento”.
Una estrategia articulada para la protección de derechos
Desde el entorno escolar, los docentes también valoran estas acciones. “Para nosotros como maestros, esto significa mucho. Con el PPT, estos niños ya pueden estar plenamente matriculados, acceder a beneficios escolares y tener continuidad en su proceso educativo sin el temor de ser excluidos”, comentó Nancy Moncada, docente del Colegio Eustorgio Colmenares Baptista.
Javier Monterrey funcionario de Migración Colombia, valoró la articulación y el enfoque territorial del proceso: “Sabemos que muchas familias no terminan el trámite por desconocimiento o falta de acceso. Con estas jornadas, acercamos el Estado a donde más se necesita. Nos llena de satisfacción ver la emoción de los niños al recibir su documento, y saber que ahora pueden seguir estudiando sin miedo”.
En Colombia, la obtención del PPT permite a los niños acceder a una vida más digna y segura, con oportunidades reales de continuar su formación y proyectar un futuro con más garantías. Además, se reducen riesgos como la explotación laboral o el acceso limitado a servicios esenciales por falta de documentación.
La estrategia de sensibilización incluyó contacto directo con las familias, así como el uso de piezas informativas compartidas internamente por las instituciones. Asimismo, Ayuda en Acción ha brindado acompañamiento constante durante todas las etapas del proceso, incluso facilitando apoyo en transporte para los casos más vulnerables.
Las comunidades educativas han expresado su agradecimiento por estas acciones que responden a una necesidad urgente y que, sin este acompañamiento, difícilmente podrían concretarse por cuenta propia.
En lo que resta del mes de mayo, están previstas nuevas jornadas en los colegios Santos Apóstoles y José Aquilino Durán, donde se espera atender a aproximadamente 150 personas adicionales. Estas acciones continúan ampliando el alcance del proyecto y fortaleciendo el ejercicio pleno de los derechos de la niñez migrante en Norte de Santander.