En un encuentro fraterno con más de 70 personas, se llevó a cabo el primer Encuentro de Oralidad y Ancestralidad de Sabedoras y Sabedores del Consejo Comunitario Bajo Mira y Frontera. Un espacio que permitió era la integración y conservación de las tradiciones ancestrales del territorio étnico. Características base del desarrollo socio económico que se promueve a través del cacao en el distrito de Tumaco.
El evento se llevó a cabo dentro del marco del proyecto “Desarrollo territorial sostenible y construcción de paz mediante el fortalecimiento alternativo de la cadena productiva de cacao y la recuperación de especies forestales de alto valor ecológico y comercial en el Consejo Comunitario Bajo Mira y Frontera del distrito de Tumaco, Nariño”.El proyecto ha sido implementado gracias al trabajo conjunto que adelantan el Programa Colombia Sostenible adscrito al Fondo Colombia en Paz, el Consejo Comunitario Bajo Mira y Frontera y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo en Colombia (AECID) en convenio con la Fundación Ayuda en Acción.
Es por eso que su objetivo es aportar al desarrollo del territorio étnico, la sostenibilidad ambiental y la construcción de paz. Este proyecto se logra a través del fortalecimiento de la cadena productiva de cacao en el distrito de Tumaco.
Durante el encuentro de Oralidad y Ancestralidad de Sabedoras y Sabedores se convocaron personas de todas las edades del Consejo Comunitario Bajo Mira y Frontera. Niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores, se encargaron de compartir sus conocimientos, tradiciones y anhelos, a través de la música del pacífico nariñense. La gastronomía local y la narración de historias, los bailes típicos y saberes ancestrales son factores culturales que aportan al bienestar de la comunidad.
Reconocimiento a la historia y el cacao
Desde una oración espiritual y la historia de conformación del Consejo Comunitario Bajo Mira y Frontera, dirigida por la Junta de Mayores y Mayoras, se dio inicio al encuentro de Oralidad y Ancestralidad de Sabedoras y Sabedores. Por eso, el espacio permitió validar la defensa de sus derechos y el trabajo desarrollado para mantener la soberanía alimentaria en su territorio.
Además, el encuentro estuvo enmarcado por el reconocimiento e importancia del cacao en el territorio, abordando temas como las bondades del producto, las tradiciones para su consumo y transformación de manera artesanal. El cacao se ha convertido en una de las fuentes de desarrollo económico mas relevantes en el pacífico nariñense.
El cacao: sabor insignia de mi tierra
La feria gastronómica fue la vitrina de exposición de platos típicos como el tapao de pescado, el encocado de jaiba, el ceviche de camarón, el sancocho de gallina, las botellas curadas, el arrechón, la crema de cacao, el pipilongo, el dulce de rascadera y dulce de yuca.Allí los integrantes del Consejo Comunitario tuvieron la posibilidad de llevar una muestra de sus saberes culinarios ancestrales. Además, socializaron los ingredientes, las preparaciones de sus platos y las bondades que tiene cada uno de los alimentos.
Estos productos se producen en el territorio y son característicos de la cultura afro del distrito de Tumaco.

Los bailes de mi territorio
Los bailes y la música tradicional del pacífico fueron los protagonistas de este espacio gracias a la agrupación cultural de la Fundación Renacer Identidad Afro. Allí, la agrupación demostró sus habilidades y el significado de cada uno de los movimientos que se suman al compás del sonido ancestral. Instrumentos como el cununo, la marimba y el guasá marcaron el ritmo para que los asistentes del encuentro danzaran alrededor de las narrativas y saberes tradicionales.
Voces y rimas ancestrales
Las rimas, décimas, versos y poemas que hacen parte del territorio ancestral fueron las voces de sabedores y sabedoras del Consejo Comunitario. Estas expresiones son empleadas para resaltar el conocimiento de las parteras y los curanderos y el valor de la medicina ancestral. Por esta razón, los conocimientos han acompañado a generaciones, convirtiéndose en una labor empírica que ha salvado vidas en la región.

Emprendimiento de cacao del Río Mira
El encuentro de Oralidad y Ancestralidad tuvo como eje central la participación de CHOCOMIRA, Asociación de Mujeres Canasteando, Asociación Tradiciones Agropecuarias y la empresa Cacao Bajo Mira S.A.S. Estas organizaciones comercializaron y compartieron experiencias enfocadas en el cultivo y transformación del cacao nariñense. Se trata de productos que tienen como base el cacao que se cultiva en el territorio