El acoso callejero no tiene tiempo o espacio determinado, quienes realizan este tipo de actos violentos, no se restringen por un horario o locación en específico. Actúan a plena luz del día y en espacios concurridos tan comunes como los centros comerciales, las universidades y el transporte público.
De acuerdo a la encuesta realizada por L’Oréal Paris e Ipsos en marzo de 2021, el 80% de las mujeres ha sufrido acoso callejero, siendo los siguientes los de mayor prevalencia:
- Miradas fijas o lascivas, gestos inapropiados e indeseados - 59%
- Silbidos, groserías, gestos labiales, ruidos animales - 57%
- Comentarios de insinuación sexual/burlas acerca de tu cuerpo - 53%
- Humillación pública, refiriéndose a ti como "muñeca", "nena", "bombón" - 49%
- Presión para tener una cita, facilitar el número de teléfono u otra información personal - 44%
- Preguntas intrusivas repetitivas acerca de tu vida sexual - 43%
- Acoso persecutorio - 35%
- Toqueteos, abrazos, besos no correspondidos - 30%
- Exhibicionismo - 30%
- Descripciones gráficas de pornografía/imágenes de contenido sexual explícito - 23%
- Solicitud de favores o servicios sexuales - 18%
Estas prácticas afectan a las víctimas de manera física y mental, llevándolas a modificar su forma de vestir y a cuestionar su comportamiento. El acoso callejero se enmarca en una manifestación de violencia de género, definida por ONU Mujeres como cualquier acto que tenga o de como resultado daños físicos, mentales o sexuales, amenazas o incluso, privación de la libertad.
A esta problemática se suma la necesidad de una mayor conciencia sobre la vergüenza y la culpa que sienten las personas que viven estas situaciones. Al respecto, el 53% de los encuestados, reconoció que en ocasiones se suele culpar a las mujeres por sus actitudes, comportamientos o apariencia (55% hombres, 50% mujeres).
Además, se evidenció la necesidad de educar a la población sobre cómo reaccionar de manera segura. El 86% de los testigos reconocieron que hay una falta de capacitación sobre cómo intervenir; mientras que el 33% afirmó, que de haber sabido que cómo actuar, lo habría hecho.
El acoso callejero, una realidad naturalizada.
En Colombia se reportaron casi 2.000 casos de acoso sexual y 3.646 casos de violencia de género en 2021, según la Defensoría del Pueblo. En Cúcuta, por ejemplo, durante los últimos 10 años y según las denuncias realizadas ante la Policía Nacional, se han registrado al menos 3.767 denuncias por violencia sexual en la ciudad, un equivalente a 300 casos por año. Mientras tanto, y frente al acoso callejero, en Cali según una encuesta aplicada por la Universidad ECESI y el Observatorio de Equidad de Género, 1 de 4 mujeres dijeron haber sido manoseadas en espacios públicos; el 63% aseguró que su acosador era desconocido y el 8,4% manifestó haberse sentido vigilada o perseguida al salir de casa.
Ante esta realidad en el país, el gobierno nacional cuenta con leyes que buscan contrarrestar los casos de violencia de género contra la mujer y garantizar una vida libre de violencia en ámbitos públicos y privados. Frente a esto, la ley 1257 del 2008 artículo 210A, especifica el acoso sexual como un delito que incurrirá en una pena de 1 a 3 años por cualquier tipo de conducta con fines sexuales sin consentimiento.
Sin embargo, el acoso callejero aún se tipifica como un acto de violencia y no como un delito y al menos el 96% de las denuncias realizadas son archivadas, según la Fiscalía General de la Nación. Es por eso que el Congreso de la República en el 2021 propuso un proyecto de ley que busca prevenir y sancionar el acoso callejero como un delito autónomo. Así mismo, esta ley implementará la creación de programas de concientización que aborden este tipo de violencia contra la mujer.
Iniciativas de protección a los derechos de las mujeres.
Prevenir el acoso callejero es un compromiso de mujeres y hombres, y una realidad en Colombia. De ahí surge la necesidad, para colectivos y gobiernos locales, de crear alianzas, estrategias y líneas de atención para las víctimas del acoso callejero como:
- Me Muevo Segura: liderada por la Alcaldía de Bogotá y la Secretaría de la Mujer. Su objetivo fue prevenir las violencias y el acoso callejero contra mujeres y niñas en espacios públicos. Además, buscó mejorar la percepción de seguridad a través de intervenciones en el transporte público en horas de la noche. Esta iniciativa proporcionó la “Línea de atención púrpura”, un espacio de atención psicosocial para las víctimas.
- Cali se pinta de violeta: implementada a través de la Subsecretaría de Equidad de Género. Esta iniciativa busca desnaturalizar las conductas y actos relacionados al acoso callejero por medio de la intervención del sistema de transporte público MIO.
- El Piropo es Acoso: la Secretaría de Equidad de Género de Cúcuta lideró la campaña “Género a la calle”. Su objetivo es combatir el acoso callejero en el transporte público, uno de los espacios con mayor incidencia de esta problemática.
- StandUP contra el Acoso Callejero: implementada por Ayuda en Acción en Colombia. Es un programa de formación de L’Oréal Paris y la ONG Right To Be! que busca capacitar a la población sobre cómo actuar y defenderse frente a casos de acoso callejero.
Papel de Ayuda en Acción.
Ayuda en Acción lleva más de 40 años en el mundo y 15 años en Colombia trabajando del lado de las mujeres, niñas y jóvenes. Como organización de cooperación internacional, ha defendido sus derechos y las ha apoyado para que sean ellas mismas las que los reivindiquen y los ejerzan.
A través de proyectos, se han generado oportunidades para que la niñas, jóvenes y mujeres accedan a una educación de calidad, decidan sobre sus propios cuerpos, trabajen y emprendan. De ahí se promueven iniciativas para que ellas ocupen espacios de toma de decisiones, hagan oír su voz y participen en igualdad de condiciones en las sociedades en las que viven.
En el marco de estas acciones, Ayuda en Acción se unió a la iniciativa de L’Oreal Paris para capacitar 7.500 personas en Cali y Cúcuta. El objetivo es brindar herramientas que le permitan a la población saber cómo actuar y defenderse ante el acoso callejero, por medio de la metodología 5D de la ONG Right To Be!
Con esta iniciativa las organizaciones aliadas buscan impactar a grupos vulnerables de esta problemática como universidades y gremios de comercio, turismo, hotelería y transporte.
Los interesados pueden conocer mayor información en https://ayudaenaccion.org.co/contra-acoso-loreal/ o realizar un entrenamiento virtual de 10 minutos ingresando aquí.