El Proyecto Cacao Para la Paz, implementado por Ayuda en Acción y financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo - AECID, tiene como propósito revitalizar la cadena de valor del Cacao en los departamentos de Nariño, Cauca y Valle del Cauca. Este proyecto tiene como eje central el fortalecimiento de las capacidades productivas y comerciales de los cacaoteros locales, devolviendo a la región el protagonismo que ocupaba dentro de la industria cacaotera.
En el departamento del Cauca, se han concentrado esfuerzos significativos para mejorar la capacidad productiva y comercial de los productores de cacao. Estos esfuerzos buscan no solo optimizar la producción de cacao, sino también devolver a la región su relevancia en el panorama cacaotero colombiano. El proyecto pone un énfasis particular en mejorar las prácticas agroforestales y fortalecer las organizaciones locales de productores para impulsar un crecimiento sostenible y competitivo.
El Corredor Cacaotero: Un enlace para el desarrollo del Cauca
Uno de los principales objetivos del proyecto es consolidar un corredor cacaotero que conecte las zonas productoras de los departamentos de Nariño, Cauca y Valle del Cauca. Este corredor está diseñado para crear un sistema eficiente y competitivo en los procesos de producción, transformación y comercialización del cacao en los municipios de Caloto, Guachené, Villarrica y Padilla, a través de asistencia técnica especializada, la implementación de técnicas de agroforestería para mejorar la productividad y calidad del cacao cultivado en estas zonas.
El fortalecimiento de 400 productores es uno de los hitos clave del proyecto, de los cuales 215 están ubicados en Cauca, donde se concentra el mayor esfuerzo de intervención. Dentro de las apuestas con los productores locales, están las capacitaciones y asistencia técnica en la cadena productiva, desde la producción primaria hasta la inserción en mercados especializados. Este acompañamiento será vital para aumentar la competitividad de los productores en mercados nacionales e internacionales, lo que abre nuevas oportunidades de comercialización.
Inclusión Social y Sostenibilidad Ambiental
El proyecto tiene un fuerte compromiso con la inclusión de mujeres y jóvenes, que buscará fortalecer la participación activa en el proceso productivo y comercial. Además, en la sostenibilidad ambiental, implementando prácticas que ayuden a mitigar los efectos del cambio climático y que aseguren la protección de los ecosistemas locales. Esta combinación de inclusión social y sostenibilidad crea una base sólida para el desarrollo integral de las comunidades.
El cacao se está posicionando como un motor no solo de desarrollo económico, sino también de cohesión social y sostenibilidad. Al revitalizar este cultivo ancestral, el proyecto contribuye con el mejoramiento de la calidad de vida de las familias cacaoteras y asegura el bienestar de las futuras generaciones en el Cauca, Nariño y Valle del Cauca.
Acompañamiento a los cacaocultores del Cauca
Los extensionistas de campo de Ayuda en Acción, quienes son los encargados de visitar las fincas ancestrales, acompañan a estas comunidades, brindando apoyo técnico y fortaleciendo las capacidades locales, asegurando que este camino hacia la paz y el progreso continúe en el futuro.
Con este compromiso constante, los cacaocultores no estarán solos en su esfuerzo por mejorar la calidad de su cacao y acceder a nuevos mercados. "Cacao para la Paz" representa no solo una mejora en la producción, sino también un acompañamiento cercano que busca garantizar que el cacao siga siendo una herramienta para la prosperidad y la construcción de paz en la región.