En Nariño, la necesidad de construir paz es latente. Por ello, la consolidación de propuestas que le hagan frente a las diferentes formas de violencia es clave en el departamento. Amarantha Gallego Zamora, consultora del Observatorio, explica que el objetivo del diplomado es fortalecer el vínculo entre las organizaciones sociales y las entidades estatales para impulsar el análisis, el seguimiento y el monitoreo a la situación de violación de los derechos humanos que ocurre en el departamento. “Además, mejorar y hacer más efectiva la toma de decisiones del gobierno, llegar con medidas reales, efectivas que se perciban como acciones concretas de paz”, dice Amarantha.
Desde junio, líderes y lideresas se citaron en la Universidad Cooperativa de Colombia, con sede en Pasto, para realizar su proceso formativo y abordar diferentes temáticas cómo políticas de desarrollo, derechos humanos y herramientas para la recopilación de datos. Cada jornada representaba retos distintos, en el que el diálogo y la concertación entre las distintas posturas representaba un avance en el intercambio de saberes y la construcción de los resultados de aula, en las que recibieron capacitaciones de profesores provenientes de la ciudad de Pasto y de otros lugares de Colombia.
Un diplomado que promueve la equidad de género y construcción de paz
En total, más del 80 % de personas certificadas fueron mujeres ya que uno de los principales propósitos es disminuir las violencias en contra de las mujeres, es decir, fortalecer al Observatorio para investigar temas de género. El evento de certificación contó con la presencia de Erika Guzmán Vallejo; Subsecretaria de Gestión Pública de la Secretaría de Gobierno de la Gobernación de Nariño, Fredy Gámez; responsable del Observatorio y docente de algunos módulos del diplomado, Cristian Zambrano; Director de los consultorios jurídicos de la Universidad Cooperativa, Amarantha Gallego; consultora del Observatorio, Orlando Ortiz; coordinador nacional de programas de Ayuda en Acción y Mauricio López; coordinador regional en Nariño de Ayuda en Acción.
Fredy Gámez, explica que los espacios de capacitación fueron un gran escenario de aprendizaje, pues las y los representantes de las comunidades lograron encaminar sus propuestas a los lineamientos del Plan de Desarrollo “Nariño, región país para el mundo”, con el fin de que a través de la gestión de datos se promueva la participación real y el empoderamiento de los representantes de las organizaciones de la sociedad civil y puedan hacer incidencia en la toma de decisiones en cuanto a la paz territorial.
Una apuesta organizacional para la construcción de paz
Desde la perspectiva nacional, Orlando Ortiz explica que: “El dato es importante en la medida que invite a la reflexión, analizar de donde sale, porqué se produce, como le respondemos a esas estadísticas y como a partir de eso generamos una reflexión colectiva en el territorio para salirle al paso a la violencia y seguir aprendiendo a construir escenarios de paz”.
El coordinador regional de Nariño de Ayuda en Acción, Mauricio López, resalta que el accionar del diplomado hace parte de las estrategias de construcción de paz que se ajustan al Plan Nacional y Departamental de Desarrollo. Teniendo en cuenta el cumplimiento de los indicadores con enfoque de paz a nivel país y a nivel regional. En ese orden de ideas, se habla de una contribución desde el territorio a la política nacional con la orientación y la proposición de programas o proyectos que afronten los fenómenos sociales de violencia y conflicto.
Las y los participantes del diplomado insisten en que el proceso no finaliza con la certificación, al contrario, es ahí donde inicia. En septiembre, en la Semana por la Paz 2024, los líderes y las lideresas presentarán dos memoriales, como resultado de la etapa formativa, para difundir el enfoque de trabajo que quisieran que se incorpore al proceso de negociación de paz y se materialice su participación en la construcción de la paz territorial.