Habló con Ayuda en Acción sobre el panorama de este flagelo en América Latina después de la pandemia. ¿Tiene el hambre alguna solución?
Preguntas
¿Cómo es y cómo será el panorama del hambre en América Latina después de que esto pase? ¿Disminuirá o crecerá el hambre en el mundo después de la pandemia?
Para empezar lo lamentablemente lógico es que aumente, de hecho, ya está aumentando.
En América Latina el trabajo informal en general representa alrededor del 50% de todos los trabajos y mucho de ese trabajo informal se suspende cuando hay confinamiento, cuando hay todas estas medidas que se han tenido que tomar a propósito del virus. Fue inmediato que la capacidad de alimentar a millones de personas se vio muy afectada el hambre por la COVID-19.
¿Estos 130 millones que no consiguen qué comer mañana no les parece ya suficiente crisis? ¿Tenían que esperar a que se agregaran 60 o 70 millones más para preocuparse?
En América Latina pasa algo muy parecido, la pobreza y el hambre empezaron a aumentar desde el año 2014 y 2015, no a velocidades enormes pero siguieron aumentando estos 4 o 5 cinco años, y efectivamente esto puede provocar una crisis extrema. Pero eso no quita que ya antes de esta crisis había en América Latina decenas de millones de personas que no comían suficiente. Insisto, eso a mí ya me parece una crisis extraordinaria.
Evitar que las personas más vulnerables tengan que sufrir una hambruna por la pandemia es fundamental ¿Hay alguna medida o solución a esto?
Las medidas que se están implementando para evitar la hambruna son de emergencia, tienen que ver con distribuir alimentos y dinero, específicamente para comprar comida, son formas que funcionan.
Hay medidas para prevenir pero son todos recursos de emergencia que son lógicos frente a una situación de emergencia. Lo bueno sería que esta pandemia nos hiciera ver, lo que en general evitamos ver: que ya hay millones de personas que no comen lo suficiente no solo en las situaciones de emergencia si no desde hace siglos.
En todos los países no es que no haya comida para todos, lo que pasa es que algunos concentran tanta riqueza que otros se quedan sin el dinero suficiente para pagarse el mínimo necesario para subsistir.
En estos días la gente repite y repite que el mundo cambió, se habla de una nueva normalidad ¿Cómo será esa supuesta nueva normalidad?
Por ahora, lo más evidente de la nueva normalidad es el poder del miedo, todo lo que hemos hecho en los últimos 3 o 4 meses ha tenido como gran motor y base prominente el miedo.
Nos encerramos porque tenemos miedo de morirnos; por lo tanto, nos dicen que la forma de evitarlo es encerrarnos y lo hemos hecho y hemos aceptado que cada uno de los gobiernos nos obligue a hacer una cantidad de cosas que normalmente no aceptaríamos. Y yo creo que parte de ese miedo va a quedar, ya quedó.
En España donde ya es legal salir a la calle yo veo estos días con bastante impresión cómo la gente se mira con desconfianza, con temor, tratan de apartarse, toda persona ha pasado a ser un peligro posible, porque uno no sabe quién puede ser portador del virus.
La belleza de este truco consiste en que todos podemos ser peligrosos, ya no es solamente la figura del terrorista, del leproso, del inadaptado. Peligroso puede ser hasta tu tío porque cómo saber si no está infectado.
“Contagiarse o morir de hambre”. ¿Qué va a pasar con este sector informal después de la pandemia?
Para empezar no creo que sea una disyuntiva individual. En la mayoría de los países de América Latina los gobiernos han decidido que no se pueden hacer una cantidad de cosas, salir a la calle.
Por lo tanto, cada cual tiene que buscarse la vida en estas condiciones que los gobiernos imponen. Las decisiones en este tema no son individuales, que alguien salga a la calle a buscarse la vida porque decide que eso es más importante que prevenir un contagio no lo involucra solamente a él, involucra a toda una cantidad de otros que pueden contagiarse y sufrir por su decisión.
Este es uno de esos escasos momentos en la historia que está muy claro que todos dependemos de todos.
No hay decisiones individuales en este momento son todas colectivas.
Por otro lado, hay gobiernos que dicen que se arreglen como puedan
En muchos países los gobiernos pensaron en dos tipos de conducta frente a los efectos de la pandemia en los más pobres; por un lado, las medidas asistenciales, tratar de llevar algún tipo de comida o darles algún tipo de subsidio; pero por otro lado, la mayoría de gobiernos han pensado en la represiva, están preparando sus fuerzas policiales para una intervención, porque nadie cree que millones de personas vayan a soportar pacíficamente la alternativa de no tener qué comer durante muchos días.
Un ejemplo muy claro en estas últimas semanas han sido las editoriales del Financial Times, que están diciendo que hay que tomar ciertas medidas. El tema es que es muy pronto para dar una opinión al respecto.
¿Cuál es su reflexión frente a la posible pandemia del hambre o pandemia invisible- como algunos la llaman- que al parecer se avecina?
Yo no creo que grandes cantidades de personas se queden esperando pasivamente si no tienen qué comer. En ese sentido me pareció muy curioso la iniciativa colombiana de poner un trapo rojo en las puertas o ventanas de las casas. Me pareció curioso porque el trapo rojo fue el símbolo del comunismo.
Y me resultó llamativo, interesante y hasta en un punto sospechoso, tratar de imaginar a quién se le ocurrió resucitar la tela roja .
No habría símbolo más elocuente.
Y, por lo tanto, para que el hambre no se extienda como algunos temen.

Pandemia
Ayuda en Acción tiene claro que todos somos vulnerables, pero no todos por igual. Por eso, garantiza que las personas que lo necesitan accedan a unas condiciones de vida dignas durante la pandemia. Hasta el momento ha realizado campañas de sensibilización para prevenir la propagación del virus y ha entregado 1.265 mercados a las familias más vulnerables de Nariño, Cúcuta y Montes de María, con la intención de aliviar las tensiones en el hogar. Con tan solo 60 mil pesos podemos ayudar a cientos de personas durante la pandemia. Ingresa y haz tu donación en el siguiente link: https://ayudaenaccion.org.co/covid/