Las ferias empresariales permiten visibilizar los productos y servicios de aquellos que exploran maneras o formas de escalar en los mercados locales o regionales. En el marco del proyecto “Ciudades incluyentes, comunidades solidarias”, los participantes contaron con un espacio que les permitió exponer frente a otras organizaciones de cooperación internacional e instituciones locales sus emprendimientos.
Emprendeland buscó visibilizar las unidades productivas de los participantes con el fin de generar oportunidades de intercambio económico. El propósito: fortalecimiento económico local en conjunto con la comunidad migrante, todo bajo un mensaje claro: “emprender no tiene fronteras”.
Estos espacios tienen un carácter simbólico, que permite acercarse a la cultura de un modo participativo. “Con estos eventos se fortalecen las dinámicas económico- territoriales, mediante el diseño de planes socio económicos de intervención territorial y la implementación de iniciativas de emprendimiento, en articulación con los Planes de Desarrollo de los municipios en que se encuentran en los microterritorios que hemos focalizado” afirma María Isabel Cerón, directora de Ayuda en Acción Colombia.
La feria empresarial generó oportunidades de intercambio de saberes entre participantes. Promovió la cohesión para fomentar espacios que permitan exponer sus productos y servicios. Rescató y valoró el esfuerzo de los emprendedores y fomentó la producción y el consumo local.
Durante la jornada participaron 21 de los 26 emprendimientos de Cúcuta y Villa del Rosario que han sido fortalecidos y han recibido capital semilla gracias al proyecto “Ciudades incluyentes, comunidades solidarias” que cuenta con el apoyo financiero de la Unión Europea, Acnur y Onu Habitat.
Emprendeland, una oportunidad especial que promovió la convivencia consolidó espacios de diálogo y brindó nuevos caminos tanto para migrantes como para la comunidad de acogida. Seguimos dejando huella y apostándole a la integración comunitaria.