En 2018, el Día Internacional de la Mujer llega justo después de que se iniciara un movimiento global sin precedentes por los derechos de las mujeres. Esta protesta mundial se reflejó en redes sociales con etiquetas como #YoTambién, revindicando temas que van desde la denuncia de la violencia de genero hasta la igualdad de remuneración y la representación política de las mujeres.
Para conmemorar la lucha de las mujeres por su participación en la sociedad y en su desarrollo como personas, publicamos una serie de contenidos sobre la causa de la igualdad de género.
Conoce las historias de mujeres luchadoras
Te invitamos a que conozcas historias de colombianas luchadoras. Algunas han escapado de la violencia, la discriminación, la falta de oportunidades... Otras tuvieron más suerte y disfrutaron de estos derechos desde su nacimiento, pero quisieron sumar su voz a la campaña de Ayuda en Acción porque saben que #AhoraEsElMomento de las mujeres.
- En el Valle del Cauca, Ayuda en Acción apuesta por las recicladoras de Ginebra
- Los motivos de Jessica – Crónica de Hector Abad
- Las mujeres de Achí (Bolívar) participan en el desarrollo económico de La Mojana
- La guerra inscrita en el cuerpo de las mujeres
- La fuerza del perdón – testimonio de Yirley Velasco
- Pilar Schmitt, nueva Embajadora de la fundación Ayuda en Acción en Colombia
Súmate a la causa en redes sociales
Porque cada voz cuenta, te invitamos a manejar la campaña #DíaDeLaMujer y #AhoraEsElMomento en tus redes sociales, compartiendo una de nuestras tarjetas de deseos. Tarjetas día de la mujer 2018.
Conozca los datos en Colombia
- La alta prevalencia de la violencia es el principal obstáculo que enfrentan hoy las mujeres en nuestro país. Por lo menos una mujer es víctima de violencia intrafamiliar cada 34 minutos.
- Cada año se registran más de 15.000 casos de violación sexual contra mujeres en Colombia. 86% de las víctimas son niñas o adolescentes.
- La brecha laboral entre hombres y mujeres sigue siendo enorme. En 2013 la brecha de participación laboral fue del 20,94% (frente al 26,63% en 2001); la brecha de desempleo era de 5,30% (frente al 7,38 en 2001). La brecha salarial ha aumentado entre 2002 y 2012, pasando de 17 a 23%.
- En nuestro país, las mujeres tienen mejor tasa de educación que los hombres. Sin embargo, esto no se refleja en el mercado laboral ya que solo uno de cuatro ejecutivos en Colombia es una mujer.
Con ayuda de personas como tú luchamos por los derechos de las mujeres
En Ayuda en Acción apoyamos a las mujeres a que accedan o completen su educación, se conviertan en emprendedoras que generen ingresos para sus familias, reciban los tratamientos médicos que necesitan y conozcan y ejerzan sus derechos.
Si quieres apoyar nuestros proyectos, por acá están las formas para colaborar.