Durante el Side Event “Inmovilidad en contextos de desplazamiento: Evidencia para repensar políticas de migración y desarrollo”, Ayuda en Acción, invitó al análisis y la reflexión sobre el fenómeno de arraigo y sus impactos en el desarrollo humano.
El encuentro fue liderado por nuestra Directora País de Ayuda en Acción Colombia, Diana Quimbay, y contó con la participación de representantes de organismos locales e internacionales como el Ministerio de la Igualdad y la Equidad de Colombia, el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones de España, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), la Unidad de Migración del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y la Embajada de Canadá en Colombia.
Inmovilidad en Contextos Frágiles: Entre la Dignidad, el Arraigo y la Migración
A través de la exposición de los hallazgos del estudio comparado “Inmovilidad en Contextos Frágiles: Entre la Dignidad, el Arraigo y la Migración”, se revisaron las razones que llevan a las personas a no migrar.
La investigación elaborada en conjunto con el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo de Canadá, la Cátedra IDRC de Migraciones y Desplazamientos Forzados y el Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico, compara la situación de inmovilidad en Colombia, México, Ecuador, Malí y Etiopia, identificando las razones que llevan a las personas a quedarse en sus territorios incluso en condiciones de violencia, pobreza extrema, inseguridad alimentaria o crisis políticas y ambientales.
“A partir de nuestra investigación hemos determinado que la inmovilidad hace parte de nuestra realidad. Encontramos que el 40% de la población de cada país en donde realizamos el estudio tiene el deseo de migrar, sin embargo, por factores económicos, sociales, políticos, ambientales y familiares, esta ambición no es posible y evidencia la necesidad de construir sistemas de protección social y prosperidad económica”, Diana Quimbay, Directora País Ayuda en Acción Colombia.
De acuerdo con el estudio
Para comprender la inmovilidad en contextos de desplazamiento y el desarrollo es imprescindible entender también la permanencia. Según los resultados obtenidos a través de nuestra metodología Estudio Exploratorio: el 90% de la población permanece en su territorio, aún en contextos de crisis quedarse es la norma; 10% de la población reporta intentos fallidos de migración con huella de trauma; la mayoría de las mujeres cuidadoras permanece por responsabilidades de cuidado, no por falta de aspiración; y el 33% de las personas mayores se queda por arraigo, hogar o linaje.
Quedarse no es un fracaso
Además, nuestro estudio comparado hace evidente la necesidad de construir políticas públicas migratorias inclusivas que hagan de la permanencia una elección digna, garantizando oportunidades reales de desarrollo y bienestar.
Para cumplir con este propósito la investigación recomienda reconocer la inmovilidad e integrarla a las políticas migratorias y de desarrollo: crear políticas públicas con marcos integrales de reintegración, aumentando el apoyo a familias fragmentadas; reforzar la resiliencia territorial, invirtiendo en servicios, vivienda e infraestructura en territorios frágiles, además de mapear zonas de alta inmovilidad forzada y exposición climática.

"Inmovilidad en contextos de desplazamiento" nuestro panel experto en el GFMD 2025: Santiago Yerga, Director General de Gestión Migratoria del Ministerio de inclusión, Seguridad Social y Migración de España; Elizabeth Williams, embajadora extraordinaria y plenipotenciaria de Canadá en Colombia; Miguel González, Coordinador General de Cooperación Internacional para el Desarrollo; Diana Quimbay, Directora País Ayuda en Acción Colombia; Ivanna Herrán, Unidad Regional de Movilidad Humana Ayuda en Acción; Francisco Zegarra, líder de la Unidad de Migración para la región Andina del Banco Interamericano de Desarrollo; y Matthew D. Bird, director Cátedra IDRC de Migraciones y Desplazamientos Forzados de la Universidad del Pacífico.
Al respecto, la Embajadora extraordinaria y plenipotenciaria de Canadá en Colombia, Elizabeth Williams, comentó “Esta investigación abre nuevas perspectivas analíticas que desafían los problemas tradicionales de la migración. Las recomendaciones de políticas y programas del informe nos animan a tratar la inmovilidad como un fenómeno social real, con implicaciones de interconexión para el desarrollo. Nos hace un llamado a recoger e integrar la inmovilidad como una dimensión crítica tanto en las políticas de migración como en los programas de desarrollo. La inmovilidad debe ser parte de las discusiones sobre migración, medio ambiente, y cambio climático”.
Miguel González, Coordinador General de la Cooperación Española en Colombia agregó “Para nosotros es fundamental contar con este tipo de insumos. Nos dan luces para saber qué debemos financiar, a quien debemos financiar para poder tener el mayor impacto posible en los desafíos que se pretenden resolver. Estos estudios también apuntan sobre posibles soluciones, eso para un donante es fundamental”.
En un contexto global en el que solo el 3,6% de la población es migrante, la participación de Ayuda en Acción en el GFMD 2025 es una oportunidad para fortalecer la cooperación y alianzas internacionales más allá de la migración.
En Ayuda en Acción destacamos que la inmovilidad/arraigo es una dinámica activa, representa una crisis que no cuenta con la atención y el apoyo suficiente, afrontarla es clave para desarrollar contextos más equitativos y dignos para aquellos que deciden quedarse en sus territorios.