Celebramos la culminación del diplomado en Metodologías Creativas para el Desarrollo Social en Achí, Guaranda, Majagual (La Mojana) y El Carmen de Bolívar (Montes de María).
Con la participación de docentes, funcionarios públicos y líderes territoriales de los municipios de Achí, Guaranda, Majagual y El Carmen de Bolívar, llevamos a cabo el diplomado en Metodologías Creativas para el Desarrollo Social que buscó socializar metodologías prácticas, que la Corporación Ecoss ha generado y aplicado durante varios años en el territorio. Metodologías que promueven la convivencia y la cultura de paz, desde una perspectiva de género y de respeto al medio ambiente.
Diplomado
En este diplomado, que es posible gracias a los recursos que el Ayuntamiento de Madrid le otorgó a Ayuda en Acción en el marco. 54 facilitadores de la Escuela Itinerante de Desarrollo Territorial también participaron activamente del diplomado. Es así que, durante la ceremonia de grado, que
se llevó a cabo en dos jornadas, se certificaron 118 personas, 83 son mujeres y 35 hombres.
A través de metodologías que fortalecen la dinamización de grupos y de acciones que impactan positivamente a las comunidades el diplomado fomentó el liderazgo. También tuvo como objetivo la transformación creativa de conflictos ya que propició un proceso vivencial de paz y posibilitó la socialización de técnicas que promueven la convivencia y la solidaridad en las relaciones humanas. Además, estableció pedagogías críticas y creativas, acorde con las necesidades y conocimientos de las comunidades; especialmente, la educación en la naturaleza, la cual contiene una riqueza pedagógica al alcance de todos, favorece la conexión entre las personas y su entorno.
Testimonio
Cita Clara, dando respuesta a: ¿Para Ayuda en Acción qué representa este proceso y por qué es importante? Para Clara Romero, coordinadora de Ayuda en Acción Región Caribe, este proceso "un proceso colectivo de construcción de aprendizajes, donde todos aprendieron de todo y lo más valioso es que puedan llevar los aprendizajes a las comunidades”
Este diplomado, que es certificado por la Universidad de Sucre y que tuvo una duración de 120 horas, se desarrolló con una sesión vivencial. Las sesiones vivenciales se concibieron como talleres y no como clases magistrales, es decir que en cada ocasión el participante experimentó el método, lo practicó.
También ofreció una perspectiva de género que aportó a la comprensión y promovió la reflexión sobre las estructuras culturales y sociales que fundamentan el concepto.