¿Cuántos cupos se pierden porque los jóvenes no se enteran de convocatorias laborales abiertas? ¿Cuántos trabajos se quedan sin candidato porque nadie se presentó? ¿Cuántos jóvenes necesitan encontrar oportunidades en su entorno para cambiar su vida y acercarse a sus sueños? El evento Oportunidades Valle, organizado por Ayuda en Acción y Enseña por Colombia, USAID, la Universidad Javeriana Sede Cali y Teach for All, puso en el mismo escenario a los jóvenes del Cauca y el Valle del Cauca, con las instituciones educativas y el sector empresarial para conectar a los jóvenes con herramientas valiosas y a las organizaciones con talentos emergentes, permitiendo a ambos tomar decisiones informadas sobre su futuro profesional y personal.
Oportunidades Valle conectó a 200 estudiantes de 10° y 11° con 40 organizaciones y 10 instituciones educativas, y sus ofertas laborales o estudiantiles. “Ayuda en Acción y Enseña por Colombia unen sus esfuerzos para promover un espacio regional para visibilizar las distintas oportunidades que está brindando el sector empresarial, académico, gubernamental y no gubernamental para la formación integral, proyección de vida y desarrollo de habilidades para el mundo del trabajo a jóvenes del Valle del Cauca”, explica María Isabel Cerón de Sousa, Representante país Ayuda en Acción Colombia.
La directora ejecutiva de Enseña por Colombia, Ana Medina, dijo: “La orientación sociocupacional no es una tarea individual, es un esfuerzo colectivo. En Oportunidades Valle, fomentamos un espacio de sinergia entre educadores, empresas, sector público y líderes comunitarios para ser cada vez más precisos en ofrecer a los jóvenes que residen en el Valle una orientación integral y efectiva”. Este evento fue organizado bajo el Programa Regional Liderazgo para el Cambio en la Educación, financiado por USAID y liderado por Teach for All, con Enseña por Colombia siendo uno de los socios implementadores.
Principales retos y oportunidades para los jovenes
Según cifras de Cali Cómo Vamos, en 2023 hubo 340.137 estudiantes matriculados en educación inicial, preescolar, básica y media en Cali. Esto representó 8.857 estudiantes menos que en 2022. La tasa de tránsito inmediato de educación media a educación terciaria fue del 39,8%. Lo que quiere decir que 40 de cada 100 jóvenes se graduaron de educación media.
Al evento se vincularon de manera activa la Secretaría de Bienestar Social, Cali Cómo Vamos, el Sena, la Universidad ICESI, la Universidad Javeriana, ProPacífico, entre otras organizaciones. Además de entregar a los jóvenes información que abre sus conexiones y oportunidades, se aprovechó para generar un diálogo en torno a temáticas claves para el mundo de hoy, como son:
- Retos, desafíos y oportunidades en los procesos de Orientación Socio Ocupacional para los jóvenes Vallecaucanos.
- La tecnología en los procesos de Orientación Socio Ocupacional.
- Oportunidades de formación y empleabilidad: una mirada a la oferta institucional, empresarial y académica del Valle del Cauca.
- Iniciativas locales para fortalecer habilidades profesionales y destacar en el entorno laboral.
- Oportunidades sin Fronteras: apuestas para potenciar el talento y la vocación de jóvenes migrantes.
La alianza entre Ayuda en Acción y Enseña por Colombia ha girado en torno a tres ejes. 1. El Programa Conexión Docente para potenciar el liderazgo de los docentes que en 2024 capacitó en Carmen de Bolívar a 25 docentes. 2. El Programa LIDERA, que lleva profesionales excepcionales (Ecos) a las aulas del país durante dos años, donde desarrollan al máximo su liderazgo y el de sus estudiantes para después unirse a una red global de líderes que transforman la educación, y 3. Oportunidades Valle para visibilizar de oportunidades para los y las jóvenes del Cauca y el Valle del Cauca.