En el marco del convenio entre la Corporación ECOSS y la fundación Ayuda en Acción en la región de La Mojana (Bolívar – Sucre), se fomentó un proyecto cultural para generar identidad mojanera. Fruto de estos esfuerzos, el cortometraje El Gran Bagre se estrenó el pasado 27 de abril. Su objetivo es visibilizar culturalmente la región, destacando su música, gastronomía, artesanía y diversidad ambiental.
¿Qué representa para ti El Gran Bagre?
El Gran Bagre es más que un producto audiovisual. Para mi es una construcción del llamado tejido social, que no es más que la unión de personas en sociedad para construir algo al igual que las células se unen para formar los tejidos del cuerpo humano y así poder funcionar.
¿Cómo nació el proyecto?
Esta construcción comienza por una idea que sale a raíz de un concurso de guiones en junio 2017 llamado “LA MOJANA SE CUENTA”. Esta iniciativa de la Corporación Ecoss en alianza con la fundación Ayuda en Acción buscaba que los mojaneros narren historias en las que compartan la esencia del ser territorio: sus historias, costumbres, forma de pensar, sentir y vivir; todo ello desde sus potencialidades y dificultades. Un muchacho del municipio de Achí llamado Nehemías Alfredo Navarro ganó el concurso y nos dio el tema para realizar el cortometraje. Así pudimos iniciar un proceso nuevo en la región. Nunca nadie había hecho algo así y esto me llenaba de expectativas e inquietudes por crear y ser pionero en la cinematografía de la región.
El proceso del Gran Bagre comienza con una convocatoria a casting. La convocatoria despertó el interés de jóvenes, niños, adultos y adultos mayores. Se hicieron tres casting, uno en cada municipio: Majagual, Guaranda y Achí, siendo el último el escogido para rodar por presentar las mejores locaciones para las escenas de la historia. El pueblo construido a la orilla del río presenta paisajes excepcionales que combinan con la arquitectura típica. Luego del casting, continuamos con el proceso formativo de los actores. Todos son habitantes de la región y ninguno tenía experiencia previa como actores, aunque unos cuantos contaban con experimentos en actuación como youtubers. Los músicos que hicieron la banda sonora también son de La Mojana, tocan bullerengue, la música folclórica de la región.
¿Cómo les fue durante el rodaje?
A los escogidos - que fueron muchos, unas 80 personas - se les veía las ansias en sus rostros, las ganas de salir en la película. Y aunque tuvieron que trasladarse de un municipio a otro, hasta de noche y bajo la lluvia, nada los detenía en su propósito de actuar en El Gran Bagre. Tuvimos varios inconvenientes comenzando con el clima, los aguaceros en los días cerca al rodaje los preocupaba. A mí me exigía pensar en alternativas e ideas para rodar bajo la lluvia, todos los días llovía y el río estaba a punto de desbordarse. La playa donde pensábamos rodar desapareció, pero como por arte de magia el 1er día de rodaje no llovió hasta el quinto y último día, después continuó el temporal de lluvia.
El Gran Bagre fue todo un reto, que llamó y despertó a la unidad, la colaboración, los sueños de participar en un proyecto de equipo, donde se aprendió mucho, se compartió con chicos de otras regiones del Departamento e incluso de Colombia. ¡Para mí El Gran Bagre fue una Gran experiencia! Y estoy seguro fue también una gran experiencia para el territorio, para su gente. Ahora esperamos competir en festivales en todo el mundo. ¡Ojalá muchas personas vean este trabajo, visibilizando nuestro territorio en la región, en el país y en el mundo!
Ayúdanos a que más niños, niñas tengan mejores oportunidades en sus comunidades. Ingresa AQUÍ