El Valle del Cauca se ha convertido en otra de las zonas de mayor asentamiento para la población migrante y la comunidad de acogida en Colombia. Según la Alcaldía de Cali, en el departamento hay cerca de 200 mil migrantes, siendo este el quinto departamento con mayor población y Cali la primera región con más de 121 mil migrantes. No obstante, la Comuna 2 y especialmente el barrio Altos de Menga, se ha convertido en una de las zonas estratégicas de asentamiento para la comunidad. Esto principalmente por ser una zona periférica ubicada al norte de la ciudad y limitar con el municipio de Yumbo.
En ese sentido, Ayuda en Acción en conjunto con la Fundación SIDOC, quienes trabajan por la generación de oportunidades, la intervención en violencia y prevención de riesgos con niños, niñas, adolescentes y jóvenes, la promoción de los Derechos Humanos y la construcción de paz en el suroccidente colombiano, promoverán la cohesión social entre la comunidad migrante, retornada y de acogida a través del fortalecimiento del tejido social y el impulso de actividades que fomenten la integración comunitaria en la Comuna 2 de Cali.Esta intervención en Altos de Menga, buscará fortalecer el tejido social, como sinónimo de solidaridad, de protección, de respeto a los derechos y seguridad ante las adversidades, permitiendo el disfrute del espacio físico, la satisfacción de necesidades básicas y la consolidación de relaciones de confianza y sana convivencia entre sus habitantes.
‘Lo que esperamos de esta articulación es poder dar respuesta a una problemática sentida que ha venido aumentando en los últimos años con la población migrante, en especial, la población venezolana que ha llegado al territorio con unas necesidades básicas y sabemos que con Ayuda en Acción vamos a poder ampliar procesos de integración’. Mayra Polindara, Coordinadora del Centro para la Inclusión y Construcción de Paz “CreeSer”- Fundación SIDOC.
Acciones comunitarias en la comuna 2
Implementar acciones encaminadas al fortalecimiento del tejido social será la clave para promover la integración comunitaria en la Comuna 2. Para ello, se desarrollará una ruta metodológica, la cual consta de 2 fases.
La primera fase hace referencia a una etapa de preparación. En esta, se realiza una exploración y un acercamiento territorial, para posteriormente hacer una socialización comunitaria y aplicar una línea base.
La segunda fase consta de tres momentos. El primero se llevará a cabo realizando un diagnóstico participativo para elaborar mapas de actores comunitarios e identificar las problemáticas más sentidas, sus causas y las posibles soluciones. Esto con el fin de reconocer el territorio. El segundo momento trabajará la creación de semilleros formativos en integración comunitaria con temáticas en derechos humanos, migración, participación ciudadana. Además, busca construir junto a la comunidad propuestas para talleres de acuerdo a las necesidades que surjan a partir del diagnóstico participativo.
El tercer momento tiene como objetivo trabajar en la creación o fortalecimiento de un proyecto comunitario que promueva acciones de integración comunitaria entre la población migrante, retornada y de acogida. En ese sentido, se realizará la identificación de iniciativas comunitarias que centren su accionar en la promoción de actividades que propendan la integración entre la población migrante, retornada y de acogida, para fortalecerlas y continuar apoyando el desarrollo de acciones que permitan fortalecer los vínculos y lazos comunitarios.
Trayectoria y experiencia en Cali
Desde el 2021, Ayuda en Acción ha fortalecido la participación ciudadana en la comuna 1 de Cali, a través de una intervención para la inclusión en dinámicas socioeconómicas, políticas y culturales que permiten crear procesos de formación y apalancar las ideas de negocio de la comunidad.
Durante este proceso, se estableció un convenio con Propacífico y la Pastoral Social de la Arquidiócesis de Cali para instalar dos comedores en la comuna, incorporando procesos de formación para su manejo.
Paralelamente con las mujeres gestoras de los comedores y con la red de mujeres "Todas por la vida”, se llevó a cabo un proceso de fortalecimiento en competencias para la participación, la prevención de la violencia basada en género (VBG) y la incidencia en asuntos públicos.
Esta experiencia ha permitido que, a lo largo de 3 años, Ayuda en Acción continue implementando proyectos y generando alianzas estratégicas que contribuyan con el desarrollo territorial de la Comuna 1. Gracias a ello, su apuesta está encaminada a la intervención en otras comunas de Cali con procesos de cohesión comunitaria que potencialicen liderazgos a través de temáticas que respondan a las necesidades del contexto particular del territorio.
Lea también: Llegamos a la Comuna 1 de Cali para dejar huella