Las rutas seguras tienen como objetivo promover condiciones y comportamientos seguros en el trayecto hacia los centros educativos para niños, niñas y adolescentes. Están diseñadas específicamente para mitigar los riesgos de seguridad a los que se enfrentan los estudiantes cuando se trasladan solos. Es por esto que, desde el proyecto Ciudades Incluyentes, Comunidades Solidarias, iniciativa interagencial entre ACNUR, OIM y ONU-Habitat, financiada por la Unión Europea, se busca reducir las vulnerabilidades de los refugiados y migrantes e incrementar la resiliencia de las comunidades de acogida en seis países de América Latina y el Caribe.
En asocio con la Fundación Ayuda en Acción, se crearon dos rutas seguras en los municipios de Cúcuta y Villa del Rosario. En la capital norte santandereana la ruta beneficiará a estudiantes de los barrios Brisas de los Andes, Manuela Beltrán y Las Delicias, mientras que la de Villa del Rosario hará lo propio con los educandos del barrio San Martín.
Estas rutas fueron inauguradas el 1 de junio en la sede San Martín de la Institución Educativa San Antonio, ubicada en Villa del Rosario, y el 2 junio en la Institución Educativa Policarpa Salavarrieta Minuto de Dios, en Cúcuta.

Diseño de rutas seguras
El proyecto se ha desarrollado en cinco fases fundamentales. En primer lugar, se realizó una identificación de los riesgos presentes en las rutas de acceso a las instituciones educativas. A continuación, se llevó a cabo una formación y sensibilización dirigida a la protección de los niños, niñas y adolescentes. Seguidamente, se diseñaron e implementaron las rutas seguras, las cuales cuentan con estrategias como urbanismo táctico mediante el uso de colores base (naranja, magenta y verde), ilustraciones de zonas seguras, señalizaciones verticales y diseños de rutas de atención. Además, se construyó una campaña de comunicación para concienciar a la comunidad sobre la importancia de la seguridad vial. Por último, se realizará una evaluación para medir la efectividad de estas rutas.
Durante el proceso, se llevó a cabo un diagnóstico que permitió identificar las rutas más transitadas por los estudiantes en su camino hacia el colegio. En el caso de Cúcuta, surgieron dos rutas principales hacia la Institución Educativa Policarpa Salavarrieta Minuto de Dios, una que pasa por Las Delicias, el Barrio La Pastora y Brisas de los Andes, y otra que atraviesa Valles del Rodeo y llega hasta Manuela Beltrán. Por otro lado, en Villa del Rosario se priorizó una única ruta de acceso por la Carrera 12 en el Colegio San Antonio, Sede San Martín.
Para el diseño de estas rutas, se implementaron estrategias como el uso de señalizaciones de cebras peatonales en los cruces más importantes y la recuperación de señales verticales en Villa del Rosario. En Cúcuta se utilizaron señalizaciones verticales, entornos protectores identificados con el color naranja, postes con dibujos llamativos y banderines para marcar la ruta más segura. También se instaló una baranda de seguridad en uno de los puentes frecuentados por los estudiantes. Además, se realizaron acciones de pintura en los andenes públicos, utilizando juegos.

Testimonios
Nancy Ayala, presidenta del barrio San Martín del Municipio de Villa del Rosario
Estoy inmensamente agradecida por la oportunidad de poder articularnos y poder traer a la comunidad estas iniciativas tan importantes como son la recuperación de espacios y entornos que tienen que ver con los NNA del municipio.
Como líder comunal, considero que Ciudades Incluyentes nos ha permitido empoderarnos, formarnos y vincularnos con la población migrante, de acogida y con cada uno de los miembros del municipio. Esto ha traído a nuestro barrio desarrollo, fortalecimiento a las unidades productivas, capacitaciones y finalmente hemos logrado la recuperación de los espacios de recreación y deporte que para nuestro barrio es importante.
Integrar a la comunidad nos ha permitido compartir, estas acciones generan un acercamiento entre vecinos para intercambiar ideas. El mensaje que yo envío a todos los líderes que trabajamos con el corazón es que no nos cansemos, que siempre estemos con una actitud abierta y positiva de creer en los demás ya que eso nos va a permitir generar más proyectos y traer más beneficios a la comunidad.
Líder comunal del barrio San Martín: Diego Peñaranda
La recuperación de estos espacios es muy bueno porque que se necesitan para evitar el expendido de drogas; hay quienes lo usan para consumo y no es de aprovechamiento para que otros puedan sentarse y disfrutarlo. El reto que nos queda es que ya recuperarlo, pueda mantenerse limpio y libres de maleza, con el cuidado en conjunto en la comunidad.
Sonia López, presidenta del barrio Brisas de los Andes en Cúcuta
Estamos realmente agradecidos con Ciudades Incluyentes por llegar a nuestros territorios a escuchar a la comunidad y a la niñez que son los que saben y sienten dónde hay peligro. Han sido dos años de trabajo y obras tan significativas que se han mantenido a lo largo del tiempo. Estas rutas seguras representan un gran punto de apoyo para los padres que por necesidad del trabajo envían a sus hijos a pie y solos.