Este 1 de agosto, cierran las inscripciones al Premio Emprender Paz, una iniciativa que tiene como objetivo reconocer y socializar experiencias en las que las empresas se comprometen y aportan significativamente a la construcción de paz.
Las organizaciones y entidades privadas cuyos proyectos están encaminados a la reconstrucción del tejido social, la generación de oportunidades productivas o la inserción económica de población en riesgo o vulnerada por la violencia podrán participar en la decimoquinta entrega del Premio Emprender Paz ingresando aquí.

El premio ha visibilizado y reconocido desde 2008 el esfuerzo empresarial de organizaciones que le han apostado al mejoramiento de las condiciones de vida de la población y los territorios afectados por la violencia. Este año con el liderazgo de la Fundación Grupo Social, en alianza con la Embajada de Suecia, la Fundación Konrad Adenauer y la Fundación Ayuda en Acción.
Conozca los requisitos mínimos que deben cumplir las empresas para participar aquí.
Las 4 organizaciones galardonadas recibirán un incentivo valorado en la suma que determine la corporación en la convocatoria y entregado en la Modalidad de Incentivo, ya sea asistencia técnica, capacitaciones o maquinaria y equipos, por valor de 35 millones al primer lugar, 20 al segundo, 15 al tercero y 10 al cuarto. Así mismo, difusión de las iniciativas ganadoras en medios de comunicación a nivel regional y nacional.
“Durante estos 15 años, el premio Emprender Paz ha buscado que el país conozca a pequeñas y grandes empresas que hacen paz, organizaciones que se involucran, invierten y se arriesgan por aportar a un mejor país. Estas iniciativas empresariales son testimonio de una forma diferente de actuar, en donde ‘ser productivo’ y ‘construir paz’ van de la mano”, afirma Liliana Hernández, directora ejecutiva de Corporación Emprender Paz.
Criterios de evaluación Premio Emprender Paz
Las iniciativas postuladas serán evaluadas teniendo en cuenta su impacto en las condiciones de vida de los beneficiarios gracias a la ejecución de la iniciativa. La sostenibilidad financiera, social y ambiental. El enfoque diferencial con el que se resuelven las problemáticas de forma innovadora. El nivel de participación de la empresa en el desarrollo de la iniciativa. Y valores adicionales, como la participación de las mujeres, la articulación con otras organizaciones o la posibilidad de réplica de la iniciativa.
De esta manera, Ayuda en Acción continúa sumándose a iniciativas encaminadas al reconocimiento de experiencias significativas en materia de inserción económica, productividad sostenible y construcción de paz en Colombia.