Los Puntos de Atención y Orientación al Caminante (PAC), siguen siendo necesarios para proteger los derechos y la dignidad de las personas migrantes, desplazadas, y retornadas.
Desde 2019 el PAC en Los Patíos, Norte de Santader de Ayuda en Acción ha brindado apoyo y orientación a más de 154.000 personas, consolidándose como el primer espacio de asistencia humanitaria para quienes cruzan a pie la frontera colombiana. Allí se ofrece una respuesta integral que incluye: acceso a agua potable, alimentación, kits de higiene y servicios sanitarios, con un enfoque diferencial para grupos de mayor vulnerabilidad, como las mujeres gestantes y lactantes.
Además, la magnitud de la crisis migratoria han venido impulsando la ampliación de los servicios en apoyo para el restablecimiento de contacto familiar y la creación del primer espacio de protección para niños y niñas en alianza con UNICEF.
“Este punto es mucho más que un lugar físico: es un primer eslabón de protección, un espacio donde se escucha, se orienta y se acompaña. Aquí, las personas no solo encuentran agua y alimento, sino también información que puede salvarles la vida en la ruta”, afirma Diana Quimbay, Directora País de Ayuda en Acción Colombia. “Nuestra labor, junto a aliados y comunidades locales, es garantizar que cada caminante sepa que no está solo y que, sin importar de dónde venga, tiene derechos y merece respeto. Esta intervención no solo salva vidas, sino que preserva la dignidad humana.”
En 2021 algunos puntos de atención cercanos cerraron, por lo que Ayuda en Acción empezó a fortalecer la asistencia humanitaria en Los Patíos, con la realización de charlas de orientación en Derechos Humanos, educación, trámites migratorios; charlas preventivas sobre Violencias Basadas en Género y trata de personas; duchas y baterías sanitarias, entre otros servicios esenciales.
En lo corrido de 2025, con el apoyo de la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AEXCID), el Punto de Atención al Caminante ha atendido alrededor de 7,150 personas, de los cuales se pudieron identificar 152 niños, niñas y adolescentes no acompañados, 176 mujeres gestantes o lactantes. Además, ha brindado apoyo a personas en situación de riesgo, especialmente adultos mayores, personas con discapacidades y casos de salud grave durante el tránsito.
Es importante resaltar que el PAC atiende a personas que planean establecerse en Colombia, y también a quienes continúan su trayecto hacia otros países. En julio de este año, el 67% de las personas atendidas manifestó estar en tránsito dentro de Colombia —principalmente hacia Bogotá, Bucaramanga y Medellín— y que un 20% tenía como destino un tercer país, como Ecuador, Perú o Chile.
A pesar de los logros alcanzados, la labor enfrenta retos significativos: reducción de recursos, salida de actores humanitarios y creciente demanda de atención. “Cada persona atendida aquí es una vida que se protege, una familia que encuentra orientación, un niño que juega seguro por primera vez en días. Ese es el verdadero sentido de la asistencia humanitaria”, afirma Diana Quimbay.
Por eso en este Día Mundial de la Asistencia Humanitaria, Ayuda en Acción insiste en la necesidad de proteger y fortalecer estos puntos de atención como un compromiso con los derechos y la dignidad humana. Por eso invitamos a las entidades gubernamentales, la cooperación internacional y la sociedad civil en general, para que unamos esfuerzos frente a la garantía de espacios como el Punto de Atención y Orientación al Caminante en los Patios, Norte de Santander, así daremos continuidad a la prestación de servicios y asistencia humanitaria.