En Nariño, el cacao hoy tiene otro nombre, otro sabor y otro significado. Luego de 4 años de trabajo con las comunidades productoras de Tumaco y de los municipios de La Cordillera, este grano se constituye en una gran apuesta por la soberanía alimentaria, las economías lícitas y la generación de espacios de convivencia y empoderamiento, gracias a la tarea cumplida por Ayuda en Acción y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo - AECID.
En el evento de cierre de la primera fase del proyecto “Desarrollo territorial y consolidación de la paz mediante el fortalecimiento de la cadena productiva de cacao en cinco municipios referentes de la actividad cacaotera del departamento de Nariño, afectados por el conflicto social y armado” organizaciones, entidades públicas y privadas se reunieron para dialogar sobre la importancia de la iniciativa, los logros y los retos que tiene el cacao en esta región del sur de Colombia.
La base de este proyecto en Nariño fue el trabajo articulado con las comunidades. Una labor permanente e idónea que generó confianza, afecto y sentido de pertenencia por el cacao. Por ello, fueron las organizaciones quienes tuvieron la palabra durante el cierre del proyecto para narrar, paso a paso, las victorias y también lo que aún queda por hacer frente al cultivo de la paz en Nariño.
En cifras, la estrategia logró beneficiar a 1.200 familias que derivan su economía de este grano, algunas productoras, transformadoras y otras comercializadoras, pero todas ellas con un fin principal: posicionar al cacao como un cultivo de alta calidad, que, a pasos de gigante, se abre puertas en mercados internacionales.
Consolidación del cacao en el mercado nacional e internacional
Una de las apuestas de Ayuda en Acción en Nariño fue el fortalecimiento de cadena de valor del cacao. La optimización de los cultivos, aumento del volumen, certificación orgánica de fincas, capacitaciones, entrega de plantas de transformación y espacios apropiados para el acopio, entre otros, fueron tareas realizadas durante 4 años en los municipios de La Cordillera y Tumaco.
A lo anterior se le suma el trabajo de apertura de mercados por medio de muestras, ferias y eventos donde Cacao Calidad Nariño y organizaciones como Agromira, Asmusca, Corpoteva y Asocacao, tuvieron la oportunidad de mostrarle al país el avance del producto transformado en chocolate de mesa, nibs y finas chocolatinas.
Durante el evento de cierre, representantes de las organizaciones apoyadas por Ayuda en Acción destacaron el compromiso y el trabajo idóneo para cumplir con las metas propuestas. Para Julio Sevillano Rodríguez, representante legal de Agromira, en Tumaco, la iniciativa desarrollada en la región demostró un compromiso por parte de la Fundación, que logró ampliar estrategias comerciales y dejar una capacidad instalada en el territorio.
“Estamos convencidos de que uno de los mayores logros que tuvo Ayuda en Acción en la implementación de este proyecto fue la visibilidad que le dio a las organizaciones que acompañó. En nuestro caso, nos mostrarmos a nivel local, nacional e internacional a través del apoyo para estar en diferentes lugares donde mostramos lo que hacemos. Esto nos convence de que estamos haciendo las cosas bien y que todo nuestro esfuerzo tiene un gran valor en Colombia”, expresó Julio Sevillano.
Cacao Calidad Nariño permitió que 5 organizaciones produzcan y comercialicen cacao transformado. Así mismo, apoyó la participación en 6 ferias y además, se crearon 3 marcas: La Hoz, Canasteando, Raíces y se fortaleció a PazSabor.
Las mujeres sí lograron empoderarse del cacao
Con Cacao Calidad Nariño se generaron más de 42 empleos (contrataciones directas entres las 6 organizaciones beneficiadas), una cifra resaltable, teniendo en cuenta que la mayoría están dirigidos a mujeres cabezas de hogar.
Generar un empoderamiento femenino a través del cacao se constituye en un importante logro para el territorio, en donde las cifras violencias basadas en género son altas. Sin embargo, el trabajo de Ayuda en Acción previene estos flagelos, dándole a las mujeres la oportunidad de obtener sus ingresos de manera independiente.
Aunado a la prevención de violencia económica, las mujeres en Tumaco y en los municipios de La Cordillera comenzaron a incidir en sus territorios. Es por eso que hoy, el 59% de los espacios para el tema de decisiones al interior de las organizaciones son ocupados por ellas.
“La oportunidad que nos ha dado Ayuda en Acción contribuye al éxito de la empresa y de las mujeres que la conformamos. La organización avanza y nosotras también, porque nos sentimos parte primordial, nos ganamos el respeto por nuestra labor y somos nosotras líderes de estos procesos que permiten un desarrollo económico para muchas familias que viven del cacao”, sostuvo Floripe Chávez, jefe de planta de Procacao.
El cierre de la primera fase del proyecto Cacao Calidad Nariño permitió un diálogo directo con las mujeres, que fueron protagonistas de esta iniciativa y lograron empoderarse de su trabajo al frente de sus organizaciones.
Alianza público privada, clave para el avance del cacao
Generar empleo, empoderar, mejorar la siembra y abrir los mercados, son el resultado de una tarea conjunta que se cristalizó a través de la gestión y búsqueda de aliados ancla, quienes acompañaron los procesos de Ayuda en Acción para hacer del cacao un cultivo de esperanza en Nariño.
Durante el cierre del proyecto Cacao Calidad Nariño, entidades públicas y privadas participaron de los conversatorios y diálogos sobre el estado actual del cultivo en la región. Para ellos, la presencia de Ayuda en Acción es fundamental porque genera un ejercicio participativo, que une esfuerzos hacia un propósito concreto como el fortalecimiento de la cadena de valor del cacao.
Raúl Araujo, director de Productividad Competitividad Empresarial de la Cámara de Comercio de Tumaco, destacó el avance que tiene la cacaocultura en el Pacífico Nariñense, gracias al impulso dado por Ayuda en Acción y el fortalecimiento entregado a productores.
“Integramos una alianza público privada donde buscamos orientar ese trabajo hacia las necesidades que tiene el sector y que nosotros conocemos. Es satisfactorio ver que las organizaciones se transforman en empresas sostenibles y con proyección, con productos que tienen un valor agregado importante”, indicó el directivo.
El ejercicio de articular una alianza público privada, generó un trabajo mancomunado que orientó los procesos que se desarrollaron en los municipios de La Cordillera y Tumaco.
“Yo le canto al cacao, porque el cacao es mi vida”
“Mi nombre es María, pero me gusta más que me llamen Mary: Mary ven acá, Mary ven canta, Mary el chocolate, Mary por aquí, Mary por acá. Así me siento bien, me siento feliz”. Cada vez que a María Mina le preguntan por su nombre, su respuesta es así, jocosa, alegre, con ese acento único de las tierras tumaqueñas, con su voz fuerte y una agraciada sonrisa al final de cada frase.
Mary hace parte de Asmusca, la Asociación de Mujeres Canasteando del Bajo Mira y Frontera, que no es solo una organización sino una cofradía de personas que a pulso han logrado salir adelante a través de la transformación del cacao en fino chocolate. Su columna vertebral ha sido el apoyo constante de Ayuda en Acción que, a través de la entrega de maquinaria, formación y apertura de mercados, las impulsó a convertir el tímido emprendimiento en una nueva manera de vivir.
Pero Mary tiene un sello propio: su canto. Al finalizar el evento de cierre del proyecto Cacao Calidad Nariño, sus palabras de agradecimiento fueron entonadas en finos arrullos característicos de la Costa Pacífica:
“Llevo muchas cosas que llevar porque la vida me ha enseñado,
que para tener hermandad, hay que sentirse hermano.
Las manos para engrandecer el camino que vamos,
las mujeres Canastenado las gracias a Ayuda en Acción les damos”
Como un gesto de agradecimiento y compromiso, hombres y mujeres que hacen parte de las 6 organizaciones beneficiadas con el proyecto se reunieron alrededor del círculo del cacao en donde descargaron sus miedos, tristezas y calamidades, para poder resurgir en medio de la satisfacción por hacer del grano una oportunidad dirigida a miles de familias que están convencidas en el progreso del cultivo de la paz en Nariño.
Asmusca, Corpoteva, Agromira, Asocacao, Procacao y el Consejo Comunitario Bajo Mira y Frontera se unieron a este acto simbólico con el cual se cerró la primera fase del proyecto Cacao Calidad Nariño, liderado por Ayuda en Acción.
Conozca el proyecto completo aquí