Como respuesta a los desafíos humanitarios y socioeconómicos derivados del flujo migratorio masivo entre Colombia y Venezuela, el proyecto "Atención, Protección e Integración Socioeconómica de la Población Migrante Proveniente de Venezuela en Norte de Santander" implementó estrategias significativas que permitieron atender las necesidades de las poblaciones vulnerables, mejorar la calidad de vida de las comunidades e impulsar el desarrollo sostenible del departamento.
Migración: Atención Humanitaria en Los Patios
Durante la ejecución del proyecto, el Punto de Atención al Caminante, ubicado en el municipio de Los Patios, dio respuesta a uno de los desafiós de la migración en la frontera entre los dos países: el incremento del alto flujo migratorio del año. Debido a esto, 21.117 personas recibieron atención integral y orientación sobre la ruta. Esta cifra incluye 10.274 hombres, 5.194 mujeres, 3.743 niños, niñas y 1.906 adolescentes, todos beneficiarios de la ayuda humanitaria proporcionada por diversas organizaciones cooperantes en la región.
Se distribuyeron 2.500 mapas informativos sobre rutas seguras y mecanismos de protección, organizados por unidad familiar, además de 500 cartillas educativas enfocadas en higiene y cuidado al medioambiente para niños y niñas.
Un aspecto destacado fue la atención especializada en el espacio protector para menores: 3.743 niños y adolescentes recibieron cuidados orientados a su bienestar psicomotor y emocional. Así mismo, también se beneficiaron 271 madres gestantes y lactantes. Además, se implementó una herramienta de evaluación que ayudó a adaptar los servicios a las necesidades emergentes del flujo migratorio.
Información y Orientación en Cúcuta
En los lugares de asentamiento del municipio de Cúcuta, 1.334 personas, compuestas por 1.014 mujeres y 320 hombres, se beneficiaron de servicios de información y orientación. Estos servicios fueron fundamentales para la protección de los derechos de los migrantes y su acceso a protección, facilitando así su proceso de integración y permanencia en la región.
La meta de informar a 200 personas sobre el Estatuto Temporal de Protección para Venezolanos (ETPV) fue superada en un 164%, beneficiando a 329 individuos lo que reflejó una necesidad crítica de información sobre procesos de legalización entre la población migrante irregular.
En cuanto a la orientación para el acceso a rutas de atención en casos de Violencia Basada en Género (VBG), así como derechos y servicios para la población migrante, se asistió a un total de 1.109 personas, incluyendo 840 mujeres y 269 hombres. La intervención destacó por la activa participación de las mujeres, quienes asumieron roles de liderazgo en sus comunidades, demostrando la efectividad del proyecto en movilizar y empoderar a los beneficiarios.
Además, se alcanzó el objetivo de ayudar a 200 personas a iniciar procesos de regularización y acceder a rutas de atención, este esfuerzo fue complementado con apoyo económico directo (cash transfer) a 70 mujeres en situaciones especiales de VBG, lo que evidencia un enfoque sensible al género y una adaptación a las necesidades particulares de los beneficiarios.
Empoderamiento económico a través de Emprendimientos
El tercer resultado del proyecto fomentó el desarrollo económico mediante el apoyo a emprendimientos locales con capacitación integral y entrega de capital semilla. Un total de 27 familias, tanto migrantes como de la comunidad de acogida, mejoraron sus condiciones socioeconómicas. De estos, el 76% eran mujeres, lo que subraya un enfoque significativo en el empoderamiento femenino dentro del contexto de la ayuda proporcionada.
En esta línea, se destacó la vinculación de emprendimientos a estrategias de promoción y apoyo institucional local. Aunque la meta inicial fue vincular 25 emprendimientos desde el mes 6 hasta el mes 11 del proyecto, la articulación con la Secretaría del Banco del Progreso de la Alcaldía de Cúcuta permitió expandir esta cifra a 88 emprendimientos. Esta ampliación facilitó la inclusión de jóvenes, adolescentes, víctimas del conflicto, migrantes y población rural, demostrando un enfoque inclusivo y diversificado. La estrategia de comercialización, ejecutada en colaboración con el gobierno local, logró incrementar la visibilidad de estos emprendimientos, y contribuir significativamente a la economía local con ventas totales ascendiendo a $19.000.000 millones de pesos.
Perspectivas futuras de la migración
Los logros obtenidos representan un avance significativo en el manejo de la crisis migratoria y el fortalecimiento comunitario en Norte de Santander, resultado del proyecto liderado por Ayuda en Acción y la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AEXCID). La colaboración con la institucionalidad local y los socios del Grupo Interagencial sobre Flujos Migratorios Mixtos (GIFMM) permitió una respuesta integral efectiva.
Norte de Santander es actualmente uno de los principales corredores migratorios entre Colombia y Venezuela, albergando a más de 336,000 venezolanos y aproximadamente 12,000 colombianos retornados, según datos de Migración Colombia de 2024. A pesar de los progresos realizados, persiste el fenómeno de los caminantes, y la región sigue siendo un punto crítico.
Los informes de monitoreo de la ruta de protección del GIFMM en Norte de Santander durante el 2024 muestran que mensualmente se registran entre 1,000 y 2,000 personas en tránsito, lo que subraya la urgencia de continuar con acciones de atención, protección e integración. Es imperativo mantener, expandir e incrementar el apoyo a iniciativas como esta para asegurar que Norte de Santander pueda hacer frente y superar los desafíos presentes y futuros en la gestión de la migración.