Hoy nos hemos preguntado: ¿cómo es ese regreso a la escuela en países con los que compartimos idioma, cultura, una historia en común? Sigue leyendo para descubrir las 7 diferencias… o similitudes. cole
¿Cuándo es la vuelta al cole?
En Perú, el inicio de las clases en la escuela pública tiene lugar entre la 1ª y la 2ª semana de marzo, mientras que en los colegios privados se adelanta a febrero. Este año, sin embargo, el fenómeno climático de El Niño retrasó la vuelta al cole en aquellas regiones más afectadas por las lluvias.
Febrero marca el comienzo de un nuevo curso para pequeños y grandes en Paraguay, Nicaragua o Bolivia, mientras que en México es en agosto. En España, girar la hoja en el calendario y llegar a septiembre es sinónimo de un nuevo curso escolar. El hecho de que el invierno en el hemisferio norte sea entre el 21 de diciembre y el 21 de marzo tiene mucho que ver con este calendario escolar.
¿Cómo afrontan las familias ese gasto?
«Si no se va trabajando de a poquito no se logra reunir esa cantidad» para afrontar la vuelta al cole de los hijos, por eso se «debe tener (dinero ahorrado), aunque sea debajo del colchón y decirse a uno mismo “esto es para la educación de mis hijos”», explica Nelson Durán, de Chillogallo (Ecuador).
En Garífuna centro (Honduras) madres como Karla Patricia Ramírez cortan café, venden cominos o hacen tajadas de plátano; otras como María Barahona trabajan cortando y secando el pelo, en una panadería y también ocasionalmente en la venta de ropa usada para poder ahorrar para la vuelta al cole. Muchas familias llegan a reducir los gastos de alimentación para ahorrar en los últimos meses del año; si un hijo se pone enfermo en estos meses, la compra de medicamentos hace peligrar la vuelta a las clases.
En México, muchas familias tienen que endeudarse para poder cubrir los gastos de la vuelta al cole; de hecho, parte del abandono escolar en este país se debe a la falta de capacidad económica de las familias para equipar a sus hijos para la escuela.
Cole
En nuestro país, campesinos de El Salado (Bolívar) como Elirio y Luz Mary Torres, padres de 7 niños y niñas, tienen que trabajar muy duro en sus cultivos de maíz o yuca y vender en el mercado tabaco y miel para obtener dinero antes de diciembre con que comprar todo el equipamiento del curso, que arranca en enero.
En Perú, los dos meses previos al comienzo de las clases se tornan críticos para las familias, que van comprando poco a poco los materiales escolares y el uniforme. No en vano, muchos niños inician el período escolar sin el equipamiento completo. Por eso, el gobierno peruano está estudiando la posibilidad de que el uniforme no sea de uso obligatorio.
En Paraguay o El Salvador el nivel de ahorro de las familias es muy bajo, por lo que recurren a las ofertas de las grandes tiendas para aprovechar los descuentos, piden prestados libros de algún amigo o familiar, reutilizan las prendas de vestir de los hermanos mayores o parte del equipamiento si está en buen estado, como las mochilas.
¿Hay ayudas del Estado a las que las familias puedan acogerse?
Casi todos los países coinciden en que las ayudas son escasas, no alcanzan a todas las familias vulnerables o incluso llegan tarde, cuando los niños ya han iniciado las clases. Por eso, Ayuda en Acción les apoya para garantizar su derecho a la educación, que les permitirá acceder a un presente y futuro mejores. Gracias al apoyo de miles de padrinos y madrinas más de 45.000 niños y niñas menores de 6 años han accedido en 2016 a educación inicial y más de 50.000 jóvenes a la secundaria en los 19 países en los que trabajamos. cole
¿Qué es lo que más preocupa a los padres sobre la educación de sus hijos?
La violencia en las calles de Bolivia o Ciudad de México, el bullying y los riesgos climáticos en Colombia, el hacinamiento en las escuelas de Nicaragua, la calidad de la alimentación ofrecida en los centros educativos de El Salvador son las principales preocupaciones de los padres y madres en América Latina. También hay un denominador común: las dificultades para la conciliación familiar y laboral y la imposibilidad de ayudar a sus hijos con las tareas por falta de educación de sus progenitores. En nuestro país, por ejemplo, muchos campesinos no saben ni leer ni escribir y eso les impide en ocasiones obtener los papeles necesarios para la escolarización de sus hijos.
Cole
En Perú a los padres les desvela el bajo rendimiento escolar de los estudiantes, unido a lacoles malas condiciones en las que tienen que estudiar los niños: en muchas provincias los estudiantes deben caminar unas 2 horas diarias para llegar y volver del colegio (8 kilómetros diarios en el caso de algunas zonas de Paraguay); además, 1 de cada 2 niños tiene anemia y eso dificulta su atención y rendimiento en las clases. Por si esto fuera poco, según apunta el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico, Perú se encuentra a la cola respecto a calidad educativa a nivel mundial.
¿Qué dificultades se encuentran en el camino a la escuela?
Niños que hacen kilómetros a pie en grupos por caminos sin asfaltar para llegar a la escuela. Autobuses escolares gratuitos o privados por los que hay que esperar casi 1 hora. Camiones, motos y buses privados. Padres que llevan en persona a sus hijos para protegerles de la inseguridad en las calles. Así es el camino al cole de millones de niños en Colombia como en el resto de América Latina.
¿Cómo viven los niños y niñas el regreso a las clases?
Los niños son niños allá donde se encuentren y suelen vivir con emoción el momento de volver a ver a sus amiguitos y estrenar un nuevo curso.