En el restaurante Coco Mono, en el municipio de Majagual (Sucre), nunca se había celebrado una reunión tan emotiva. Eran las 2 de la tarde de un 18 de agosto y en las columnas que sostienen el techo de palma del salón principal colgaban carteles con dibujos y mensajes alusivos a los derechos de la niñez.
Al tiempo que se escuchaban las distintas voces de los miembros de la Red de Pobladores a Favor de la Niñez en La Mojana Sucreña, quienes estaban allí para articular acciones de atención y protección con los funcionarios públicos de Guaranda y Majagual (Sucre).
Sin embargo, la jornada había empezado sobre las 9 de la mañana, cuando el equipo técnico de Ayuda en Acción reunió a los 20 niños y 20 líderes de la Red de Pobladores a Favor de la Niñez para plasmar en lonas de tela todo el trabajo desarrollado desde junio del 2022, fecha de su conformación.
El objetivo, presentarle a los funcionarios públicos del territorio sus necesidades y su modelo de trabajo en red para, de esta manera, abrir un espacio de diálogo que les permitiera acceder a las rutas de atención de las alcaldías y emprender acciones puntuales para la garantía de los derechos de la niñez.
Una apuesta artística donde quedaron plasmadas necesidades como el acceso a agua potable, mayor acompañamiento educativo y psicosocial en las instituciones educativas, mejoramiento de los espacios deportivos, educación sexual y reproductiva, entre otras necesidades básicas insatisfechas, así como la visión, misión y objetivos de una Red de Pobladores conformada por representantes de las comunidades de Los Patos, La Ladera y El Palmar en el municipio de Majagual; y Palmaritico y Pueblo Nuevo en el municipio de Guaranda.
Lea aquí: El Desafío Mojanero: un encuentro con la niñez
El compromiso con la Red de Pobladores a Favor de la Niñez
En las lonas destacaban mensajes como “Un derecho no es algo que alguien te da, es algo que nadie te puede quitar” o “Nuestra visión es mantener y fortalecer el liderazgo de nuestra red, buscando estrategias que se expandan a otras comunidades ofreciendo a los niños y niñas entornos protectores, formación integral y bienestar con el apoyo de líderes, lideresas, padres, madres y acudientes”.
Los cuales se materializaron en un compromiso entre las comunidades y los funcionarios públicos, quienes además de socializar la ruta de atención para la niñez, acordaron llevar a los territorios la oferta de servicios de la alcaldía y fortalecer los procesos de participación comunitaria que allí se gestaron.
En palabras de Jorge Acevedo, funcionario público del municipio de Guaranda (Sucre): “Es importante que se haya creado esta Red de Pobladores a Favor de la Niñez, porque ellos son los principales defensores de los niños y niñas de su comunidad ante todas las adversidades y circunstancias que se puedan presentar, y acudir a la ruta de atención ante todas las entidades que existen”.
Lea aquí: Las habilidades para la vida de Manuel Alfaro
Un trabajo que apenas comienza
Entrada la tarde, los compromisos habían quedado plasmados en una gran lona y, aún más importante, se habían conformado las redes de cooperación entre la red y la institución. Todo esto, en gran medida, gracias al proyecto Mejora de la calidad de la Educación Inicial en la Mojana Sucreña, una iniciativa de Ayuda en Acción, en alianza con aeioTU y con el apoyo de la Fundación FEMSA, que permitió el fortalecimiento de los entornos protectores para la niñez, mediante el desarrollo de actividades lúdicas, recreativas y pedagógicas que propicien la participación comunitaria.
Finalizada la jornada, la cesación de los participantes era de agradecimiento, satisfacción y esperanza, pero sobre todo de responsabilidad con cada una de las niñas y niños que en representación de todos los territorios pintaron, desfilaron, cantaron y bailaron por sus derechos y los de sus comunidades.