Con el objetivo de aumentar la productividad de los cultivos de cacao, implementar una estrategia de restauración, manejo de especies forestales y mejorar la calidad del grano del cacao para acceder a mercados especiales, el Programa Colombia Sostenible adscrito al Fondo Colombia en Paz, a través de la Fundación Ayuda en Acción, implementan desde el 2020 el proyecto “Desarrollo territorial sostenible y construcción de paz mediante el fortalecimiento alternativo de la cadena productiva de cacao y la recuperación de especies forestales de alto valor ecológico y comercial en el Consejo Comunitario Bajo Mira y Frontera del municipio de Tumaco, Nariño”, beneficiando a 400 familias de este Consejo Comunitario, donde el 66% son mujeres
Beneficiarios FCPZ de Nataly Insuasti Sanchez
El proyecto cuenta con 3 objetivos:
- Aumentar la productividad de los cultivos de cacao. Esto se hace mediante la rehabilitación del cultivo de cacao, extensión agropecuaria y transferencia de tecnología, adecuación, dotación de infraestructura de beneficio, implementación de un modelo de intervención para la agregación de valor en el cacao.
- Establecer maderas ecológicamente importantes y culturalmente valiosas. Para lograrlo, se realiza la implementación de la estrategia de restauración, instalación de vivero con especies forestales, establecimiento y mantenimiento de árboles forestales en predios de beneficiarios y capacitación para el manejo de especies forestales.
- Mejoramiento de la calidad del grano de cacao para acceder a mercados especiales. Este objetivo tiene como propósito mejorar las prácticas de cosecha y postcosecha, central de beneficio/secado adecuada, 3 puntos de beneficio/fermentación, capacitación para postcosecha y beneficio, e implementación de un plan de negocios.
Logros FCPZ de Nataly Insuasti Sanchez
Logros del proyecto a 2022:
Por un lado, desde el componente agrícola se logró aumentar la productividad de los cultivos de cacao, de 250 a 324 Kg/ha/año, elaborando un plan de fertilización, manejo y fortalecimiento para fincas de productores de cacao; conformando 12 parcelas de investigación, rehabilitando 400 has de cacao y dando mantenimiento y manejo mensual a los cultivos de las familias productoras beneficiarias, a través de asistencia técnica en finca. Además, se entregaron los estudios previos para la construcción de un cable vía, que reducirá costos y tiempo en el transporte del cacao.
Se han realizado 1.236 visitas de planificación predial, 20.000 metros de adecuación de drenajes, 40.000 plántulas de cacao repobladas y 40.000 plántulas de cacao injertadas. Se aumentó la calidad del grano de cacao, mediante la adecuación y dotación de la central de beneficio, para el tratamiento y procesamiento del grano; la adecuación y dotación de 3 puntos satélites de poscosecha y la construcción y dotación de un laboratorio para el control de calidad.
En cuanto al componente ambiental, se plantea la recuperación de 150 has degradadas, de las cuales ya se cuenta con 50 has de forestales con sostenimiento, en predios de las familias cacaocultoras beneficiarias. Así mismo, se avanza con la identificación de 9 especies de árboles forestales, 467 lotes con adecuación preliminar del terreno para la siembra, la adquisición y distribución de fertilizantes necesarios para el establecimiento del área forestal, la realización de 197 visitas a las zonas de bosques naturales para la recolección de semillas, 73 has trasplantadas en predios de beneficiarios y se tienen 13.600 plántulas en vivero para ser trasplantadas con seguimiento en 13 has de beneficiarios.
Se destaca la restauración de 100 hectáreas de bosque guandal, a través de la zonificación y planificación detallada de las áreas a restaurar, la elaboración e implementación de un plan detallado de restauración y la propagación de 13.131 semillas germinadas en vivero. Además, se han trasplantado 13.141 árboles a sitio definitivo y se han realizado 23 visitas para la recolección de semillas.
La gestión biocultural, como una de las estrategias para asegurar la sostenibilidad ambiental, se construye con ejercicios de capacitación y acompañamiento social a 545 productores y productoras de cacao de 27 veredas del Consejo Comunitario Bajo Mira y Frontera. Dichas capacitaciones abortan temáticas relacionadas al “Plan de manejo de la flora y fauna” y “Manejo de residuos sólidos ordinarios en fincas y centros poblados”.
Cabe resaltar que otro logro en este componente, representado en el compromiso comunitario, es la conformación del equipo de brigadistas con voluntarios de la Central de Beneficio del CCBMYF, y la dotación de elementos de prevención y señalización, para promover la integralidad física de los trabajadores y así mismo la preservación y conservación de la vida.
Por otra parte, y en cuanto al mejoramiento de la infraestructura en la Central de Beneficio, se realizó la adecuación de un vivero en el que se han preparado 20.500 sustratos embolsados, se han propagado 15.230 semillas y se han entregado 13.131 árboles para trasplante.
Así mismo, en el componente socio organizacional y empresarial, se logró crear la empresa de comercialización para la oferta productiva de cacao: Cacao Bajo Mira SAS. Se desarrolló un diagnóstico financiero, para identificar la capacidad administrativa del Consejo Comunitario y la gestión de trámites para registros y formalización de la empresa comercial. Se apoyó la generación del fondo para la compra de materia prima y costos logísticos, se ejecutaron espacios comunitarios para el fortalecimiento socio empresarial con el CCBMYF con enfoque comercial y se capacitó a la empresa, en temas socio organizacionales. Finalmente, se destaca la construcción participativa del “Reglamento del Sistema de Control Interno para la Producción, Beneficio y la Comercialización de Cacao Orgánico”, trazando una ruta para su socialización e implementación en los diferentes puntos veredales del Consejo Comunitario Bajo Mira y Frontera. Conoce el reglamento aquí.
Proyecciones 2023:
- Lograr la certificación orgánica al proceso de producción de cacao del Consejo Comunitario Bajo Mira y Frontera.
- Aumentar la productividad de los cultivos de cacao. Para ello, se realizarán visitas de planificación predial, adecuación de drenajes, el repoblamiento de plántulas de cacao y la injertación de plántulas de cacao.
- Ampliar el número de capacitaciones y visitas de asistencia técnica en temas productivos y ambientales, en los predios de las familias beneficiarias.
- Ejecutar el proyecto de cable vía, para transportar el cacao desde las fincas de las familias cacaocultoras.
- Terminar el proceso de recolección y propagación de semillas y aumentar las hectáreas de trasplante y mantenimiento de forestales en los predios de los beneficiarios.
- Seguir con la identificación de árboles semilleros, recolección de semillas y trasplante a sitio definitivo.
- Continuar con las capacitaciones en fortalecimiento organizacional y comercial.
- Consolidar el modelo organizacional del Consejo Comunitario Bajo Mira y Frontera. Esto con el fin de producir y comercializar cacaos especiales y la protección del bosque de guandal.
- Apoyar temas de incidencia. Esto tiene como fin promover condiciones de seguridad para las comunidades, el ejercicio normal de sus actividades y la continuidad a los compromisos de los proyectos que se desarrollan en este territorio étnico.
Este proyecto también cuenta con la cofinanciación de La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo en Colombia (AECID), en convenio con la Fundación Ayuda en Acción, a través del proyecto: “Desarrollo territorial y consolidación de la paz mediante el fortalecimiento de la cadena productiva de cacao, en cinco municipios referentes de la actividad cacaotera del departamento de Nariño, afectados por el conflicto social y armado. Colombia”.
#CacaoCalidadNariño