Un proyecto con beneficios muy visible para las ciudades.
De la mano de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) seguimos construyendo Ciudades Incluyentes, Comunidades Solidarias, para seguir brindando herramientas de sensibilización y generando espacios para inclusión socioeconómica.
El propósito es abrir espacios de participación comunitaria que permitan lograr acuerdos colectivos en busca de iniciativas que promuevan la integración entre población migrante y comunidad de acogida, y así facilitar las herramientas para procesos de educación y desarrollo en las comunidades que hacen parte del proceso.
Así es como hemos encontrado historias de personas que han tenido que empezar desde cero en otros lugares. Alix Mercedes Palacios es un gran ejemplo que resalta el trabajo y la dedicación.
Hoy tiene 52 años. Salió a los 15 de su pueblo San Martín de Loba, región del Catatumbo. Se fue con su madre en busca de una mejor vida en Cúcuta. Allí nació su pasión por lo textil y desde entonces ha cosido jeans, camisas, vestidos, uniformes y todo lo que esté a su alcance. Después de más de 30 años al servicio de otras empresas como taller satélite, decidió emprender su propia marca.
Ciudades incluyentes
A pesar de la pandemia, sus ganas de seguir adelante están intactas. Como si todavía fuera esa niña de 15 que salió de su pueblo, en donde la violencia reina y hay poco por hacer, según ella. Esa es Alix Mercedes Palacios, una mujer de mil batallas y muchos sueños por cumplir.
Historia como las de ella, nos permiten dimensionar el trabajo que se está realizando en estas comunidades, construir juntos estrategias que permitan la visibilización y el mejoramiento de los emprendimientos, para avanzar en nuestro proceso. Fortaleciendo capacidades de la comunidad migrante y de acogida
Talleres como los de multiplicación de aprendizajes que se llevaron a cabo en 7 barrios de Cúcuta, Villa del Rosario y Bucaramanga, permiten a los líderes replicar los aprendizajes a integrantes de su comunidad y son el claro ejemplo de cómo la comunicación permite tener resultados de empoderamiento.
Al igual que Alix, 42 emprendedores y emprendedoras se beneficiarán del fortalecimiento de sus unidades productivas. Iniciativas de alfarería, calzado y lencería de bebé ciudades, lideradas por población migrante y comunidad de acogida, ya han fortalecido sus procesos formativos y de capitalización; un fortalecimiento que les permitirá contar con las herramientas para lograr la sostenibilidad a largo plazo.
Todo confirma que acciones como estas permiten aportar al cambio de realidades, creer en las poblaciones y saber que la integración posibilita contar con más Ciudades Incluyentes y Comunidades Solidarias.